
TERESA
LANCETA
A principios de los años 70 Teresa Lanceta (Barcelona, 1951) optó por el textil como forma de expresión artística, forzando los límites entre lo que se considera(ba) arte, abriendo así una brecha con los discursos hegemónicos.
Su aproximación al tejido, una propuesta estética radical, se centra en los elementos formales para plantear cuestiones acerca del género y del trabajo de las mujeres. Lanceta asume el tejer como un modo de crear sin bocetos previos, en el que imagen y fondo, objeto y lenguaje, se construyen a la vez; asumiendo lo imprevisto, los errores y los aciertos. Aceptar lo inesperado es para ella un modo de aprendizaje de un código primigenio y universal que manifiesta claramente una ley interna; una ley que traspasa fronteras físicas, temporales y culturales. Lanceta se enfrenta a todo esto desde una perspectiva feminista y ecologista eminentemente crítica, de modo que huye de las dinámicas que tratan de contemporanizar el tejido y sus técnicas para, a través de un ejercicio de reinterpretación generoso y respetuoso con la historia y sus protagonistas, afirmar y mostrar que también los tejidos de “los nadies” y olvidadas fueron -y son- obras de arte, realizadas mediante unas técnicas que, lejos de lo tecnológico, resultan inseparables de la persona.
La artista pone de manifiesto en su obra la importancia del trabajo de las mujeres presente, también, en la comunicación no verbal de historias y afectos, tradiciones artísticas y formas de vida con las que ha mantenido un diálogo a través de sus tapices, pinturas, dibujos y su teorización.
Licenciada en Historia y doctorada en Historia del Arte, ha vivido en Alicante, Barcelona, Madrid, La Palma, Sevilla y Marrakech. Con innumerables exposiciones y muestras a sus espaldas, en el año 2000 pudo mostrar los tejidos del Medio Atlas y del Alto Atlas a pocos metros del Guernica, en el Museo Reina Sofía. Asimismo, ha sido objeto de exposiciones individuales en el MACBA (2022), el IVAM (2022), Azkuna Zentroa Alhóndiga, Bilbao; La Casa Encendida, Madrid (2016); Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (2000); Ville des Arts, Casablanca (2000); Museo de Arte Contemporáneo, Elche (1995); el Museu Tèxtil i d’Indumentària, Barcelona (1989). Además, ha participado en las bienales de El Cairo (2009), São Paulo (2013, 2014) y Venecia (2017). Igualmente podemos encontrar obra de Lanceta en el Museo Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Caja de Ahorros del Mediterráneo; Fundación José Cuervo, México; Pérez Art Museum, Miami; MACBA, Barcelona; Fundación Coca-Cola y Colección Endesa.





